Líneas Eléctricas Aéreas y Prevención de Incendios Forestales

Conservar y proteger nuestros bosques es conservar y proteger uno de los patrimonios más valiosos que tenemos en nuestro territorio. Su valor no solo se encuentra en sus funciones ecológicas, sino también en sus funciones sociales como fuente de riqueza, de trabajo y de actividades recreativas.


Prevención

La lucha contra los incendios forestales en nuestra comunidad autónoma es fundamental, pues se trata de combatir una de las mayores amenazas a las que están expuestos nuestros bosques.

La prevención requiere una actuación sobre todos los posibles factores que inciden en el riesgo de ignición, entre los que se encuentran los derivados de las líneas eléctricas aéreas de alta tensión con conductores desnudos que discurren por terrenos forestales.

http://www.agroambient.gva.es/es/web/prevencion-de-incendios 

Para prevenir los incendios forestales que puedan producirse por contacto o descarga disruptiva entre los conductores y la vegetación, así como para minimizar los efectos que pudieran derivarse de la rotura o caída a tierra de los conductores, los propietarios de líneas eléctricas aéreas de alta tensión, con conductores desnudos, que discurren por terrenos forestales, deben  tratar la vegetación situada en la zona de protección de las mismas.

Legislación

A nivel estatal, el Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITC-LAT 01 a 09, en el apartado 5.12.1 de la Instrucción Técnica Complementaria ITC-LAT 07 sobre líneas aéreas con conductores desnudos, establece que para evitar las interrupciones del servicio y los posibles incendios producidos por el contacto de ramas o troncos de árboles con los conductores de una línea eléctrica aérea, deberá establecerse una zona de protección de la línea definida por la zona de servidumbre de vuelo, incrementada por una distancia de seguridad a ambos lados de dicha proyección.

https://www.boe.es/eli/es/rd/2008/02/15/223

En la Comunidad Valenciana este aspecto se legisla a través del Decreto 150/2010, de 24 de septiembre, del Consell, por el que se modifica el Reglamento de la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat, Forestal de la Comunitat Valenciana, y se aprueba la Instrucción Técnica IT-MVLAT para el tratamiento de la vegetación en la zona de protección de las líneas eléctricas aéreas de alta tensión con conductores desnudos a su paso por terrenos forestales.

http://www.dogv.gva.es/datos/2010/09/29/pdf/2010_10409.pdf

Planes Generales de Mantenimiento de Líneas Eléctricas Aéreas en la Comunidad Valenciana

Con objeto de alcanzar los requerimientos de la Instrucción Técnica IT-MVLAT, desde ESS BioConsulting, hemos desarrollado una metodología sistemática capaz de recopilar toda la información necesaria para  implementar el contenido de los Planes Generales de Mantenimiento (PGMLATs), Planes Anuales (PMA) y Registro Cartográfico de la red.

La metodología se basa en la toma de datos estandarizada y análisis estructural de la vegetación circundante. Como resultado se obtienen los tratamientos más adecuados a realizar en los distintos tramos de línea.

Además, desde ESS, orientamos a los titulares de las líneas en las medidas preventivas  a tomar durante los trabajos. Estas medidas están relacionadas tanto con la de prevención de incendios, como con la afección a la fauna y flora presentes en las líneas y sus inmediaciones.

Por último, nuestros técnicos presentan una dilatada experiencia en los trabajos de vigilancia ambiental exigidos por la administración competente durante la ejecución de los trabajos.

https://www.essbioconsulting.com/index.php/vigilancia-ambiental/

De este modo, guiamos y orientamos a nuestros clientes durante todas las fases de desarrollo de los Planes Generales de Mantenimiento de Líneas Eléctricas Aéreas.

Si crees que podemos ayudarte ¡no dudes en contactarnos!