«Spatial and Temporal Variability in Migration of a Soaring Raptor Across Three Continents»
Compartimos con vosotros el último artículo científico colaborativo en el que técnicos de ESS BioConsulting hemos tenido el placer de participar y que ha sido recientemente publicado en la prestigiosa revista “Frontiers in Ecology and Evolution”. El artículo recopila información de 188 rutas migratorias de 94 individuos de Alimoche común Neophron percnopterus, lo que constituye hasta la fecha el mayor estudio llevado a cabo con la especie en base a datos de telemetría GPS.
Link para descarga: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fevo.2019.00323/full
Es fundamental separar la variación a nivel individual de la variación a nivel poblacional en los movimientos migratorios para comprender la migración a nivel de especie. Sin embargo, debido a la complejidad de acceso a la información necesaria, muy pocos estudios han analizado estos patrones en grandes áreas de distribución de las especies hasta el momento.
Necesidad de gran cantidad de información
En este artículo se compila un gran conjunto de datos de telemetría sobre Alimoche común Neophron percnopterus: 94 individuos, 188 viajes migratorios completos, 11 proyectos de investigación diferentes; cubriendo aproximadamente el 70% de la distribución mundial de la especie. Se analiza la variabilidad espacial y temporal de los movimientos migratorios entre individuos y entre tres subpoblaciones de Europa occidental, Balcanes y Cáucaso.
Diferentes resultados según la escala
Como resultado, se ha encontrado una alta conectividad migratoria a grandes escalas espaciales (es decir, diferentes subpoblaciones mostraron poca superposición en áreas de invernada), pero una conectividad migratoria muy difusa dentro de las subpoblaciones, con áreas de invernada de hasta 4.000 km de distancia este-oeste para las aves que se reproducen en la misma región y cada subpoblación.
Además, los Alimoches exhibieron un alto nivel de variabilidad a nivel de subpoblación y flexibilidad a nivel individual en los parámetros básicos de migración, visitando hasta 44 países en total.
Diferencias en las características básicas de las rutas
Es fundamental separar la variación a nivel individual de la variación a nivel poblacional en los movimientos migratorios para comprender la migración a nivel de especie. Sin embargo, debido a la complejidad de acceso a la información necesaria, hasta la fecha muy pocos estudios han analizado estos patrones en grandes áreas de distribución de las especies.
Nuestros resultados muestran como las subpoblaciones difieren significativamente en la distancia de viaje y la rectitud de los movimientos migratorios, mientras que las diferencias en la velocidad y duración de la migración difieren tanto entre las estaciones y entre los individuos dentro de las subpoblaciones como entre las tres subpoblaciones (Europa occidental, Balcanes y Cáucaso).
Las distancias totales de las migraciones realizadas por individuos de los Balcanes y el Cáucaso fueron hasta dos veces más largas y menos directas que las de Europa occidental y, en consecuencia, fueron de mayor duración, a pesar de las velocidades de migración más rápidas. Estas diferencias parecen ser en gran parte atribuibles a barreras geográficas más numerosas y más amplias (cuerpos de agua) a lo largo de la ruta de vuelo del este.
También se ha observado que las migraciones hacia el norte en primavera de adultos hacia Europa occidental y hacia los Balcanes fueron más largas y lentas que las migraciones de otoño hacia África.
Implicaciones para la conservación de la especie
Como conclusión, se comprueba que los riesgos a los que se enfrentan el alimoche, una especie amenazada a nivel mundial, son muy variados y concurren a escalas espaciales muy grandes. Por tanto, las medidas de conservación deben ser tomadas teniendo en cuenta este contexto amplio. Además, el artículo da pie a la realización de investigaciones adicionales para evaluar los mecanismos subyacentes para explicar las diferencias individuales y poblacionales observadas, así como la medida en que el cambio ambiental podría afectar la ecología del movimiento del alimoche común y explicar las diferentes tendencias de las diferentes subpoblaciones a nivel mundial.
Pareja de Alimoches en muladar