Nuevo artículo científico sobre migración del Alimoche común a nivel global

«Spatial and Temporal Variability in Migration of a Soaring Raptor Across Three Continents»

Compartimos con vosotros el último artículo científico colaborativo en el que técnicos de ESS BioConsulting hemos tenido el placer de participar y que ha sido recientemente publicado en la prestigiosa revista “Frontiers in Ecology and Evolution”. El artículo recopila información de 188 rutas migratorias de 94 individuos de Alimoche común Neophron percnopterus, lo que constituye hasta la fecha el mayor estudio llevado a cabo con la especie en base a datos de telemetría GPS

Link para descarga: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fevo.2019.00323/full

 

Es fundamental separar la variación a nivel individual de la variación a nivel poblacional en los movimientos migratorios para comprender la migración a nivel de especie. Sin embargo, debido a la complejidad de acceso a la información necesaria, muy pocos estudios han analizado estos patrones en grandes áreas de distribución de las especies hasta el momento.

Necesidad de gran cantidad de información

En este artículo se compila un gran conjunto de datos de telemetría sobre Alimoche común Neophron percnopterus: 94 individuos, 188 viajes migratorios completos, 11 proyectos de investigación diferentes; cubriendo aproximadamente el 70% de la distribución mundial de la especie. Se analiza la variabilidad espacial y temporal de los movimientos migratorios entre individuos y entre tres subpoblaciones de Europa occidental, Balcanes y Cáucaso.

Diferentes resultados según la escala 

Como resultado, se ha encontrado una alta conectividad migratoria a grandes escalas espaciales (es decir, diferentes subpoblaciones mostraron poca superposición en áreas de invernada), pero una conectividad migratoria muy difusa dentro de las subpoblaciones, con áreas de invernada de hasta 4.000 km de distancia este-oeste para las aves que se reproducen en la misma región y cada subpoblación.

Además, los Alimoches exhibieron un alto nivel de variabilidad a nivel de subpoblación y flexibilidad a nivel individual en los parámetros básicos de migración, visitando hasta 44 países en total.

Diferencias en las características básicas de las rutas

Es fundamental separar la variación a nivel individual de la variación a nivel poblacional en los movimientos migratorios para comprender la migración a nivel de especie. Sin embargo, debido a la complejidad de acceso a la información necesaria, hasta la fecha muy pocos estudios han analizado estos patrones en grandes áreas de distribución de las especies.

Nuestros resultados muestran como las subpoblaciones difieren significativamente en la distancia de viaje y la rectitud de los movimientos migratorios, mientras que las diferencias en la velocidad y duración de la migración difieren tanto entre las estaciones y entre los individuos dentro de las subpoblaciones como entre las tres subpoblaciones (Europa occidental, Balcanes y Cáucaso).

Las distancias totales de las migraciones realizadas por individuos de los Balcanes y el Cáucaso fueron hasta dos veces más largas y menos directas que las de Europa occidental y, en consecuencia, fueron de mayor duración, a pesar de las velocidades de migración más rápidas. Estas diferencias parecen ser en gran parte atribuibles a barreras geográficas más numerosas y más amplias (cuerpos de agua) a lo largo de la ruta de vuelo del este.

También se ha observado que las migraciones hacia el norte en primavera de adultos hacia Europa occidental y hacia los Balcanes fueron más largas y lentas que las migraciones de otoño hacia África.

Implicaciones para la conservación de la especie

Como conclusión, se comprueba que los riesgos a los que se enfrentan el alimoche, una especie amenazada a nivel mundial, son muy variados y concurren a escalas espaciales muy grandes. Por tanto, las medidas de conservación deben ser tomadas teniendo en cuenta este contexto amplio. Además, el artículo da pie a la realización de investigaciones adicionales para evaluar los mecanismos subyacentes para explicar las diferencias individuales y poblacionales observadas, así como la medida en que el cambio ambiental podría afectar la ecología del movimiento del alimoche común y explicar las diferentes tendencias de las diferentes subpoblaciones a nivel mundial.

Alomoches

Pareja de Alimoches en muladar

Wind energy and Wildlife impacts

Nueva publicación sobre impactos y energía eólica

Acaba de salir publicado el libro editado por #Springer que recoge las mejores contribuciones presentadas en la 4ta conferencia sobre “Wind energy and Wildlife impacts”, celebrada en Estoril, Portugal, en 2017 (CWW 2017), y en la que tuvimos el placer de participar.

Seguir link: https://www.springer.com/gp/book/9783030055196

CWW 2017

La #energíaeólica presenta innumerables ventajas. Es una fuente renovable, no implica emisiones de carbono, minimiza la dependencia de fuentes de electricidad tradicionales, y tiene gran potencial a nivel doméstico. Sin embargo, el Impacto Ambiental de la instalación de esta energía renovable sobre la Biodiversidad sigue siendo una realidad. Por lo tanto, el desafío que a día de hoy se sigue planteando en el sector es maximizar los beneficios de la energía eólica minimizando el riesgo para la fauna y la flora.

Con el interés de acercar al sector a este desafío y revisar el estado de los conocimientos, la Conferencia Internacional sobre “Wind energy and Wildlife impacts” (CWW 2017) reunió a expertos de todo el mundo, con el objetivo de promover la cooperación internacional entre académicos, investigadores y profesionales que, a lo largo de los años, han contribuido a recopilar y analizar información sobre este tema.

En la conferencia de Estoril, hubo 136 presentaciones, 19 expositores y asistimos más de 340 participantes de 30 países de todo el mundo.

En el libro se recogen las 13 publicaciones consideradas por la organización como más relevantes. Los principales temas tratados estuvieron relacionados con el comportamiento de las especies, la evaluación de la mortalidad y vulnerabilidad de las especies, la mitigación, el impacto y la evaluación de riesgos, la planificación, los modelos de impacto poblacional, los ecosistemas y enfoques holísticos, y las herramientas y tecnología aplicadas.

Portada libro

18 años de seguimiento de aves rapaces

Este año los técnicos de ESS BioConsulting estamos de celebración.

Ya van 18 años desde que empezamos a realizar el censo y control sistemático de especies amenazadas en la Comunidad Valenciana.

¡Toda una mayoría de edad!

Riu Cervol (Rosell, Castellón)

Durante este mes de marzo hemos revisado territorios de águila perdicera, halcón peregrino, águila real y buitre leonado de las provincias de Castellón y Valencia.

Buitre leonado incubando en el Parque Natural de la Tinença de Benifassà
Pareja de Halcones peregrinos ocupando un antiguo territorio de Águila perdicera.
Pareja de Águilas perdiceras sesteando en su posadero habitual.

Gracias al conocimiento acumulado todos estos años sobre las tendencias poblacionales de estas aves rapaces, podemos evaluar de forma más eficiente la posible afección de actividades que se desarrollan en el medio (p.ej., construcción de infraestructuras, actividades recreativas, minería, etc.).

Si necesitas asesoramiento sobre el posible impacto de alguna actividad en el ámbito de esta u otra comunidad autónoma, no dudes en contactar y pedirnos presupuesto ¡nuestra experiencia nos avala!

#MujeresEolicas

Hoy 8Marzo se celebra el DiaDeLaMujer y queremos compartir con todos vosotros nuestra particular participación de este año en la campaña #MujeresEolicas.

Muy orgullosos de que nuestra Socia y CEO Clara García Ripollés haya participado en la campaña de AEE Asociación Empresarial Eólica, y de que su vídeo haya sido elegido para cerrar los testimonios.

Campaña #muejreseolicas

Porque las energiasrenovables ya forman parte del presente de nuestro país, y porque cada vez somos más las mujereseolicas en el sector.

«Porque llevo más de 15 años trabajando en el desarrollo eólico en la Comunidad Valenciana y poco a poco somos más las mujeres que entramos a formar parte del sector. Porque somos el reflejo de la lucha de nuestras madres y abuelas, y porque nosotras lo seremos de nuestras hijas y nietas. Porque ya formamos parte del presente sostenible de nuestro país.«

¡Feliz día de la mujer eólica! 

 

Colaboradores de 4 patas

Colaboradores de 4 patas

Desde que el hombre domesticó al lobo, las técnicas de adiestramiento canino y los usos dados a los perros han ido variando conforme avanzaba la humanidad.

#Raig y #Lluna durante el trabajo de campo del Plan de Reintroducción del Quebrantahuesos en Castellón.

Son numerosos los estudios científicos que muestran la creciente importancia de los perros entrenados para la detección de olores en amplios campos de aplicación. Quizá el más conocido por el público en general son los perros adiestrados para detectar víctimas de terremotos o venenos.

En el campo de la consultoría ambiental, el uso de perros adiestrados se ha focalizado en el seguimiento de mortalidad de fauna en infraestructuras humanas.

Referencias bibliográficas 

Estos son algunos de los muchos artículos que os pueden resultar de interés:

  • Johnen, D., Heuwieser, W., & Fischer-Tenhagen, C. (2017). An approach to identify bias in scent detection dog testing. Applied Animal Behaviour Science189, 1-12.
  • Bernardino, J., Bispo, R., Costa, H., & Mascarenhas, M. (2013). Estimating bird and bat fatality at wind farms: a practical overview of estimators, their assumptions and limitations. New Zealand Journal of Zoology40(1), 63-74.
  • Mathews, F., Swindells, M., Goodhead, R., August, T. A., Hardman, P., Linton, D. M., & Hosken, D. J. (2013). Effectiveness of search dogs compared with human observers in locating bat carcasses at wind‐turbine sites: A blinded randomized trial. Wildlife Society Bulletin37(1), 34-40.
  • Paula, J., Leal, M. C., Silva, M. J., Mascarenhas, R., Costa, H., & Mascarenhas, M. (2011). Dogs as a tool to improve bird-strike mortality estimates at wind farms. Journal for Nature Conservation19(4), 202-208.
  • Arnett, E. B. (2006). A preliminary evaluation on the use of dogs to recover bat fatalities at wind energy facilities. Wildlife Society Bulletin34(5), 1440-1445.
  • Homan, H. J., Linz, G., & Peer, B. D. (2001). Dogs increase recovery of passerine carcasses in dense vegetation. Wildlife Society Bulletin, 292-296.
#Lluna, #Raig y #Flecha revisando la mortalidad bajo una línea eléctrica.

Según los ensayos realizados por empresas y grupos de investigación, los perros presentan una mayor tasa de éxito en la detección de cadáveres (próxima al 90% según el estado de descomposición), frente a las tasas del 30-40% que suelen presentar los humanos más experimentados.

#Raig revisando la mortalidad de un Parque Eólico tras una intensa nevada.

Nuestra experiencia 

Todo comenzó hace años, en nuestros inicios profesionales. Por temas ajenos a nuestro trabajo, tuvimos que hacernos cargo de #Lluna (raza Border Collie), durante unos meses. Ella estaba siendo adiestrada para trabajar en el transporte de ganado. Su labor consistía en ayudar al transportista a controlar a los animales durante el proceso de carga en el camión.

Por aquel entonces llevábamos varios seguimientos de mortalidad de fauna en parques eólicos recién construidos. Tras repetir la misma rutina de trabajo con ella, día tras día, nos dimos cuenta de que había entendido perfectamente de qué iba aquello ¡de encontrar restos animales!

A las semanas ya iba por delante nuestro buscando ansiosa los restos, se sentaba y esperaba a su lado, con mirada complaciente, a que le acariciaras y premiaras.

#Lluna descansando entre las alineaciones de un PE

Aquella experiencia hizo que contactáramos con adiestradores, veterinarios, criadores,  protectoras, y con técnicos dispuestos a tener y/o adiestrar a sus mascotas en estas labores.

Los resultados no siempre fueron los esperados, trabajar con animales es muy gratificante, pero la verdad, también complejo. Los ha habido despistados, ansiosos, o juguetones.  Los ha habido incluso con preferencias en la búsqueda de restos

¿Queréis conocerlos?

Todos estos perros han colaborado activamente en nuestra empresa. Algunos de ellos ya no están con nosotros, así que sirva este post de reconocimiento a su trabajo e inestimable compañía.

No todo es trabajo 

Pero, permitidnos ir un poco más allá, ¿cuántas horas pasamos los técnicos solos en el campo durante la realización de nuestro trabajo? Además ¿no siempre podemos ir acompañados, verdad?

Nuestra experiencia nos dice que los técnicos trabajan más cómodamente y presentan una mayor productividad cuando van acompañados con un perro.

Una frase muy repetida por nuestros técnicos ha sido: «dejas de estar alerta a los ruidos que te rodean porque tienes a alguien que lo hace por ti. Así te centras exclusivamente en realizar tu trabajo«.

Nuestros colaboradores de 4 patas nos han avisado de la presencia de serpientes. Nos han ayudado a volver al coche cuando ha bajado la niebla en la montaña. Incluso han evitado que se nos acercaran grupos de perros asilvestrados que viven a veces en el entorno de parques eólicos.

Pero también hay que decirlo, han dormido largas siestas bajo nuestros telescopios mientras censamos aves, o se han bañado en aguas cristalinas para refrescarse en los días cálidos de verano ¿también se lo merecen, no creéis?

Jornadas de censo de rapaces con la mejor compañía.

Recordar que en TODOS los casos son perros adiestrados y están bajo un estricto control veterinario. Los perros siempre permanecen bajo el control de los técnicos, y bajo ningún concepto se separan del guía o se pierden de vista. 

Nuevo curso de formación

Compartimos con vosotros el índice, la presentación y los objetivos del curso de formación titulado «Seguimiento de fauna mediante telemetría» que estamos impartiendo actualmente en la plataforma online de Ingeoexpert!

Portada curso

¿Qué contenido se ofrece?

Es un curso de carácter práctico orientado a que los alumnos se familiaricen con cada una de las fases del desarrollo y ejecución de un proyecto de telemetría. Trabajamos desde la redacción del proyecto y su justificación, hasta dónde comprar los equipos. Además orientamos sobre metodologías de colocación  y qué resultados y análisis podemos obtener.

Índice
Presentación

 

Objetivos

¡Animaros a participar!

En resumen, hemos intentado trasladar, en la medida de los posible, nuestra experiencia propia. Queremos adelantar los problemas que pueden surgir. Y además, queremos transmitiros las recomendaciones y sugerencias que nos han ido apareciendo en estos 16 años de manejo de fauna  (https://www.essbioconsulting.com/index.php/telemetria-satelital/).

Si crees que puedes conocer a personas interesadas, ya sabes, comparte!!! 😉

https://ingeoexpert.com/cursos/curso-de-seguimiento-de-fauna-mediante-telemetria/?v=04c19fa1e772

Empezamos el mes de Noviembre con muy buenas noticias.

Hemos sido adjudicatarios de dos nuevos contratos: la revisión del Plan Local de Incendios Forestales del T.M. Montán en Castellón, y la redacción del PORN, PRUG y Normas de Gestión de la Sierra Escalona y su entorno en Alicante.

¡Manos a la obra!  💪

Reactivación Sector Minero

¿Vuelta a la extracción o Plan de Restauración?

Durante los años de crisis económica que pasamos en nuestro país, fueron numerosas las empresas asociadas al sector de la construcción que tuvieron que detener, temporal o definitivamente, su actividad. El sector de la minería no quedó al margen.
 
Fruto de la reactivación económica que parece cada vez más evidente, desde ESS BioConsulting estamos llevando a cabo estudios de fauna en concesiones mineras que han estado en desuso durante al menos los últimos 10 años. Como resultado de la inactividad, el proceso de «restauración natural» se ha puesto en marcha en todas ellas.
 
Hoy hemos tenido una interesante jornada de campo en una de las concesiones mineras, con resultado doblemente satisfactorio.
Por una parte, hemos constatado las sospechas de la empresa concesionaria sobre la posible nidificación de especies de aves rapaces diurnas y nocturnas en su interior.
Por otro lado, la confirmación de que la empresa no va a reactivar la mina, y que quiere que le ayudemos en la modificación del Plan de Restauración para poder mantener la «nueva biodiversidad» aparecida en la zona.
 
Compartimos con vosotros las fotografías de uno de los ejemplares de Búho Real que hemos detectado.
 
¡Preciosa imagen para cerrar un gran día de campo!
Explotación minera en desuso.
Posible nidificación de Búho Real en los taludes generados tras la actividad extractiva.
Detalle de uno de los ejemplares de Búho Real localizados.

Primeros desplazamientos de Alòs y Amic

Alòs y Amic, los quebrantahuesos reintroducidos en La Tinença, exploran el territorio de la Comunitat

A principios del mes de Agosto, la Generalitat Valenciana emitió una nota de prensa en la que hacía público los últimos desplazamientos de Alòs y Amic, los Quebrantahuesos reintroducidos en el PN de la Tinença de Benifassà:

http://www.agroambient.gva.es/inicio/area_de_prensa/not_detalle_area_prensa?id=759767 vía @GVAinforma

«Con la llegada de dos polluelos procedentes de la Sierra de Cazorla, el pasado mes de mayo se reintrodujo en el Parque Natural de la Tinença de Benifassà el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), conocido también localmente como crebalòs, una especie desaparecida de la zona hacia finales del siglo XIX.

Tres meses después, Alòs y Amic, nombre con el que fueron bautizadas ambas crías, empiezan a explorar más allá de los alrededores del nido artificial donde fueron colocados, nido en el que aún se sigue aportando alimento. Se puede hacer un seguimiento de su actividad gracias a los dispositivos de seguimiento que se les colocaron. La Gaseta del Crebalòs nos pone al día de la situación de los dos quebrantahuesos y puede consultarse en el siguiente enlace.

Portada Gaseta del Crebalòs

A través de la Gaseta se puede saber que, tras saltar del nido el 27 de junio Alòs, seguido por Amic el 1 de julio, los dos quebrantahuesos pioneros empezaron a explorar La Tinença. El 15 de julio, Alòs realizó su primer desplazamiento más allá de los alrededores del nido. En esta escapada, que duró hasta la mañana del 17, estuvo en los alrededores de El Tosal de Michavila, llegando hasta el término municipal de Peñarroya de Tastavins, en Teruel, desplazándose con un grupo de buitres leonados.

En esos días de ausencia de Alòs, a Amic se le veía un poco desorientado. Sin embargo, el 20 de julio, ambos decidieron hacer otra expedición, en esta ocasión a la vecina zona del hayedo en Tarragona, dentro del Parque Natural de Els Ports y cerca del Mas del Peraire. Lo más llamativo fue que esa tarde en la zona del nido cayó una fuerte granizada. Los quebrantahuesos anticipan las tormentas y se desplazan para evitarlas, por lo que supone una buena señal de que los pioneros de la Tinença saben hacer frente a las inclemencias del tiempo.

En el proyecto se encuentran también implicados el Ministerio para la Transición Ecológica, los Gobiernos de Aragón y Cataluña y la Vulture Conservation Fundation. Colaboran la Fundación FUNDEM, Red Eléctrica Española, Electra del Maestrazgo y APROCA.«

Fotografía de Alòs (Fuente @GVA)